Confundir «a ver» y «haber» se ha convertido en un error clásico, más en redes sociales que en textos. En esta entrada voy a explicar cómo diferenciarlas.
-
A ver
(preposición «a» + infinitivo verbal «ver»)
Voy a ver qué tal juega.
Llévame a ver el mar.
Como expresión fija tiene diferentes usos:
-
Demuestra interés por constatar o ver algo si se usa en interrogativa.
—He hecho una foto preciosa. —¿A ver?
-
Expresa esperanza por que algo ocurra, o curiosidad.
A ver cuándo me compran el móvil.
A ver con quién viene.
-
Como llamada de atención a quien se quiere comunicar algo.
A ver, ¿a dónde vas a estas horas?
A ver, esto necesita una corrección.
-
Como expresión de resignación, con significado similar a «claro» o «naturalmente».
—¿Vas a cenar en tu casa? —¡A ver! Si no mi madre se enfada…
-
Si a continuación aparece una oración que comienza por la conjunción «si», puede manifestar expectación, interés, desafío, temor, conjetura, anhelo u orden.
A ver si me han traído algo los Reyes.
A ver si han devuelto el libro.
A ver si haces treinta abdominales.
A ver si me voy a caer otra vez.
A ver si el asesino va a ser el mayordomo.
A ver si viene a mi cumpleaños.
A ver si estudias más para el próximo examen.
-
Haber
(verbo)
Tenías que haber estado allí a las tres y media.
Haber venido antes si no querías hacer cola.
No puedes haber dicho eso en serio.
-
Haber
(sustantivo: conjunto de bienes o caudales de una persona)
Contaba en su haber una gran fortuna.
Muchas gracias a Noteclaves por sugerir este tema. ¡A ver si lo he explicado bien! Por mi parte, espero haber escrito una entrada interesante.