Hoy voy a hablar del apóstrofo, ese gran incomprendido (aunque no tanto como el punto y coma, que también tendrá su propia entrada). Es un signo ortográfico que apenas se utiliza en español, pero cuando se usa, mejor hacerlo bien. No suele ser así, como bien sabemos los que nos dedicamos a la corrección de textos. Para que lo conozcáis mejor, a continuación podéis leer algunas notas sobre él:
No es lo mismo que apóstrofe, cuyo significado, según la RAE, es este.
No se usa para abreviar los años.
-
Para abreviar los años no es necesario poner nada. Del mundial España 82 solo recuerdo a Naranjito.
No se usa para indicar el plural de una sigla.
-
El plural de las siglas es invariable. Me he comprado una VPO. Van a construir setenta VPO.
No se usa para separar horas y minutos.
-
Para ello se recomienda el punto, aunque se admiten los dos puntos. Te veré a las 20.30 (20:30).
No se usa para separar la parte entera de la decimal en los números.
-
Para esto se recomienda la coma, aunque se admite el punto. Cuesta 2,50 euros (2.50).

Se usa en los siguientes tres casos:
Para indicar la pérdida o eliminación de vocales en textos antiguos.
d’esta, l’enfant
Para señalar la exclusión de sonidos en lengua oral.
Tira p’al monte
En palabras o expresiones en otros idiomas en los que se usa el apóstrofo.
L’Ametlla de mar, O’Connors, D’Angello

Y por último y muy importante: el apóstrofo es un signo único. En el teclado suele estar con la interrogación de cierre. Poner tilde y darle al espacio es incorrecto.
Hasta aquí las aclaraciones sobre el apóstrofo. Como siempre, estaré encantada de leer cualquier duda o comentario.